Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

Reseña: Una familia feliz. (David Safier)






     Título: Una familia feliz
     Autor: David Safier
     Editorial: Booket
     Nº de páginas: 314












Argumento.-
La familia Von Kieren está al borde del caos. La librería de la madre, Emma, está en la bancarrota; el padre trabaja demasiado; la hija adolescente no aprueba ni una asignatura, y al hijo pequeño la chica que le gusta lo humilla. Para colmo, después de una fiesta, una bruja hechiza a los Von Kieren y los condena a convertirse en el personaje del que van disfrazados: de repente, son una vampira, Frankenstein, la momia y el hombre lobo.
Para romper el hechizo, este singular cuarteto partirá en busca de la bruja por medio mundo. Y en el camino se encontrará con un montón de monstruos auténticos: vampiros, lagartos gigantes y turistas alemanes en viaje organizado. Pero por mucho que busquen, los Von Kieren no podrán dejar de ser monstruos hasta que vuelvan a creer en la felicidad familiar.


Opinión Personal.-
Conocí a David Safier después de leer su novela Yo, mi, me… contigo y me pareció un escritor fresco y lleno de humor, cualidades que consigue plasmar muy bien en sus novelas. Después de llevarme una grata sorpresa con el título antes mencionado decidí darle una oportunidad a Una familia feliz, publicada un año después y de la cual ya se está preparando una adaptación cinematográfica

En esta ocasión nos encontramos con unos personajes muy complejos; Emma, matriarca de la familia y decepcionada con su vida actual, renunció a un trabajo bastante prometedor a favor de su felicidad conyugal y esta decisión le pesa en la actualidad, Frank, el hombre de la casa aunque en ella juega un papel bastante secundario, atrapado en un trabajo que no le gusta, siente su vida vacía y carente de emoción, Ada, la hija mayor, busca desesperadamente el amor pero no consigue encontrarlo, mantiene una tensa relación con su madre en la que pocas veces no acaban discutiendo y gritándose la una a la otra. Por último el pequeño Max, el más sensible de todos y el más asustadizo aunque también el más inteligente con diferencia.
Aunque nombro a estos personajes hay muchos más que no carecen de importancia ya que todos sabemos que una familia no la conforman solamente los que comparten vínculos de sangre, entre ellos encontramos a la vieja Cheyenne, mujer llena de historias que contar debido a la vida mochilera que llevó en el pasado, tiene una mente enormemente abierta y difícilmente se sorprende por algo. Por otro lado nos encontramos a Jacqueline, la mayor torturadora de Max cuando están en el colegio pero pronto se descubre que tiene sus propios monstruos a los que se enfrenta cada día, una chica valiente a la que cuesta asustar.

Por lo que vemos nos encontramos con una serie de personajes complejos entre si y donde cada cual carga con un tormento destacado por la frustración, si a todo esto le sumamos la aparición de una bruja (Baba Yaga), una maldición y numerosos seres monstruosos que harán sus más y sus menos a lo largo de toda la trama, nos encontramos con una novela ligerita de leer e ideal para desconectar del mundo que nos rodea.
El argumento aúna de igual manera humor y drama y es verdad que en ocasiones me afligía un poco al conocer el sufrimiento y los miedos de cada uno de los personajes pero esto pasa muy rápido y te vuelves a sumergir en el viaje de esta familia ansiosa por encontrar un remedio al mal que los envuelve, además, la historia se va dividiendo en cada uno de los personajes de modo que todos se convierten en narradores de la misma, también es verdad que aunque esto suceda no cabe duda de que será Emma la protagonista indiscutible de la historia.

En general es una novela que me gustó pero el gran problema que tuve es que al haber leído otra obra de David Safier con anterioridad no pude evitar las comparaciones y está claro que esta acabó perdiendo. Yo, mi, me… contigo es una novela que desborda humor a pesar del problema (¡problemón!) que tienen los protagonistas pero en Una familia feliz nos encontramos con un drama familiar donde cada uno de los miembros llegan a entristecernos por como se sienten y la carga emocional que tienen que arrastrar.

¿La recomiendo? En esta ocasión debo decir que no y no porque sea una mala lectura, simplemente porque el autor tiene trabajos muchos mejores y que nos pueden hacer disfrutar en mayor medida.




Un saludo y disfruten sus lecturas!


martes, 15 de abril de 2014

Calvin & Hobbes, cuando la amistad traspasa la imaginación...

Hoy me gustaría hablar de las historietas de Calvin y Hobbes, reconozco que el mundo de estos dos no forman parte de mi infancia, más bien los conocí en mi adolescencia en un periódico que mi padre compraba y que yo aprovechaba para echar un vistazo de vez en cuando, recuerdo que los domingos traía un pequeño suplemento que contenía varias tiras cómicas, crucigramas y otras cosas y ahí estaban ellos, justo debajo de las tiras de Garfield y de Snoopy, ese fue el primer contacto. Unos años después,  al principio de mi veintena los volví a encontrar en una librería recopilados en unos tomos de tapa dura y ya no les pude dar la espalda, hoy por hoy conservo todos los tomos recopilatorios y reconozco que los guardo como oro en paño.

¿Pero quienes son estos dos?



Calvin y Hobbes son amigos, los mejores amigos del mundo mundial, son como unos hermanos que ríen, pelean, comparten juegos, aventuras y alguna que otra travesura que la mayor parte de las veces son descubiertas por los padres de Calvin o por lo menos se convierten en objeto de sospecha. Lo interesante de esta historia es que mientras Calvin es un niño de seis años, Hobbes es un tigre de peluche que cobra vida a ojos de este chico rubio y sonrisa vivaz… ¿o no?... realmente nunca llegamos a saber si Hobbes es un amigo imaginario o si realmente cobra vida ante Calvin y no ante sus padres ya que muchas veces las acciones de este tigre repercuten indirectamente en todos los demás, supongo que nunca lo sabremos y, sinceramente, tampoco es que sea el quid de la cuestión.

Un poco de historia…

Las aventuras y desventuras de estos personajes y todos los que les rodean fueron publicadas originalmente a modo de tira cómica en miles de periódicos de toda América y su autor Bill Watterson les puso estos nombres por el teólogo Juan Calvino y por el filósofo inglés Thomas Hobbes, ya con estos nombres el autor da una pista de una de las grandes sorpresas de estas tiras que son las reflexiones que se entablan entre los personajes en cuanto a filosofía, arte, cultura, religión e incluso sobre la muerte (en muchas ocasiones estas reflexiones se suceden mientras se deslizan por trineo a través del bosque… y en otras esos paseos invernales tan solo terminan con el trompazo final de turno y la sonrisa del lector). No digo que nos encontremos siempre ante unas historias profundas y con mucha sabiduría pero sí es verdad que ante tanta hilaridad por parte de los personajes toparnos de repente con estos debates tan ingeniosos resulta algo inesperado y gratificante.





¿Quienes conforman todo este ambiente?

  • Calvin: niño de seis años, rubio, hiperactivo, hijo único y más bajito de lo que le gustaría ser, explorador los días de verano, superhéroe cuando quiere, y un adicto al azúcar que toma a través de unos cereales que muchas veces no controla. Un magnífico creador de muñecos de nieve para disgusto de sus padres ya que casi siempre estos muñecos se convierten en personajes de los "museos del horror" de Calvin. Odia la bicicleta hasta llegar al punto de verse atacado por ella. No es malo, no es travieso, tan solo es un crío desinquieto con ganas de saber que conforma el mundo que le rodea.

  • Hobbes: tigre vivo que habla y razona ante los ojos de Calvin, tigre de peluche ante todos los demás. En ocasiones se ve un atisbo de madurez en cuanto a la forma de pensar de Calvin pero en raras ocasiones intenta detener las locuras de este, más bien plantea sus dudas ante el desastre inminente y la mayor parte de las veces participa de las mismas. Le encanta el atún enlatado, saltar sobre Calvin para no olvidar sus “dotes de cazador” y odia el centrifugado de la lavadora cuando le toca “baño”. El mejor compañero de aventuras que un niño podría tener.




  • Los padres de Calvin: solo se les conoce como mama y papa y, entre ellos, como querido y cariño, sin más, no tienen nombre conocido. Las víctimas potenciales de los dos trastos que albergan en su hogar. Su padre trabaja en una oficina, siempre se lamenta de no pasar más tiempo en casa cuando esta en el curro y muchas otras extraña no trabajar cuando está en casa y Calvin anda cerca. Siempre intenta inculcarle valores a Calvin para “fortalecer el carácter”, inventa explicaciones para las dudas de su hijo (me pregunto si Calvin seguirá creyendo que la electricidad es cosa de magia) y adora montar en bicicleta. La madre por su lado es ama de casa, según el padre esto se decidió así porque cuando ambos trabajaban el trabajo de la señora era más duro y estaba mejor preparada para lo que se les venía encima (explicación que le da el padre al hijo, no sé si cierta o para tocarle las narices). Una guerrera como la copa de un pino, sus batallas no suceden en una trinchera sino en la bañera, a la hora de la comida, a la hora de que Calvin se levante para ir al cole y sobre todo cuando toca dentista. El personaje más sensato de todo este mundo.




  • Susie Derkins: la vecinita y compañera de clase, se muda a la zona y se convierte en el amor/odio de Calvin, víctima de las bromas de este rubiales pero con el suficiente carácter para darle un trompazo y quedarse tan ancha. Adora al Hobbes “muñeco de peluche” y en varias ocasiones este se convierte en el “hijo” de la pareja cuando juegan a papas y mamas.



  • Señorita Carcoma: profesora de Calvin y de Susie, una sexagenaria que fuma mucho y que da la sensación de no ver la hora de jubilarse.

  • Rosalyn: niñera de Calvin y de Hobbes (los dos entran en el paquete), otra guerrera como la madre del crío, libra muchas batallas pero con la diferencia que en ocasiones es recompensada mediante un suplemento económico aparte del sueldo que le toca, a los padres no les queda de otra ya que el resto de niñeras se niegan a atender a estos dos.




  • El gran olvidado: el tío Max. Sólo aparece en un par de tiras cuando va a visitar a la familia por una semana, pero uno de los mejores personajes a la hora de lidiar con Calvin. Que pena que no repitiera.

Estos son todos los personajes con más y menos relevancia, por lo demás la series se desarrolla principalmente en el hogar, en el bosque anexo a la casa, en el colegio y en otras zonas como el museo, la consulta del dentista, lugares de vacaciones como la playa y la montaña y sobre todo en el mundo imaginario de Calvin cuando es un superhéroe o cuando utiliza una caja como maquina voladora, de transformación y muchas locuras más. Valen la pena los momentos con los muñecos de nieve, los paseos en trineo, las guerras de bombas de agua y el “calvinbol”, la salidas familiares, la visita del tío Max y miles y miles de cosas más que me resultarían imposibles de enumerar pero, sobre todo, lo mejor es la sensación de poder recordar el momento en que éramos unos críos y los más importante era jugar hasta que las luces de las farolas se encendían y era nuestro toque de queda para volver al hogar.




Si tuviera que poner un solo “pero” y esto a título personal, ese pero sería los momentos planetarios de Calvin cuando lucha contra alienígenas con su pistola láser, reconozco que tanta imaginación dentro de su ya de por si “mundo” no me resulta tan divertido como todo lo demás. Por lo demás unas tiras para pasar un buen rato que trae aires de nuestra infancia y coloca una sonrisa en la cara del lector.